domingo, 6 de julio de 2025

SANTORINI Y MI NOMBRE

 

Antes llamada Thera (de Teras, su mítico fundador), quizá antes Kallisté (la más bella, como la leyenda en la famosa manzana de Eris, la Discordia), Santorini es un pequeño archipiélago circular formado por islas volcánicas, ubicado en el sur del mar Egeo, a unos 200 km al sureste del territorio continental griego. Forma el grupo de islas más meridional de las Cícladas, con un área aproximada de unos 73 km² y una población de trece mil cuatrocientos dos habitantes en 2001. 

Bueno, pues me acabo de enterar hace poco del origen del nombre actual: 

el nombre actual (Σαντορίνη) es de origen italiano, en concreto debido a los mercaderes venecianos medievales que la llamaron Santa Irene en italiano (Sant' Irene) en honor a la patrona de la isla Santa Irene de Tesalónica. Este nombre se conserva y evoluciona en Santo Rini luego Santorini. Después de la unificación del archipiélago a Grecia en 1840, este reanuda oficialmente el nombre antiguo de Tera, pero se utiliza mayormente el nombre de Santorini. (fuente Wikipedia).

Y ya que hemos mencionado el origen de sus nombres, demos un paseo por su historia: según la mitología, fue fundada por Cadmo cuando viajaba en busca de su hermana Europa, raptada por Zeus en forma de Toro. 


Pero quizá el acontecimiento más conocido de esta isla es la brutal explosión que en ella había hacia el 1600 a.C., que supuestamente contribuyó a la desaparición de la civilización minoica, en la cercana Creta.

Actualmente el volcán sigue activo, pero ya nunca desde aquella fecha fatal ha vuelto a ser de carácter explosivo.

En sus antiguas ruinas en Acrotiri se han encontrado unos magníficos frescos de la misma época que los hallados en  Cnossos, Creta:





 

jueves, 15 de mayo de 2025

¡¡¡LE TOCA EL TURNO A NUESTRA QUERIDA HÉLADE!!!

Grecia celebra el 20º aniversario de su única victoria en Eurovisión con KLAUDIA, y su canción "Asteromata". ¡Maravillosa! Sigue la estela de las dos grandes damas griegas, Elevteria Arbanitakis y Alkestis Protopsaltis. Aquí os la dejo con subtítulos en castellano:



lunes, 12 de mayo de 2025

HABEMUS PAPAM ... Y UN PAR DE ACLARACIONES

 

Y como hemos visto durante el proceso de elección de Papa a tantos eclesiásticos vestidos de rojo, llamados "cardenales", me hago esta pregunta: ¿cardenal eclesiástico y cardenal (hematoma) tienen algo que ver????

Escuchando ayer a Emilio del Río en su sección Verba volant en No es un día cualquiera (Rne), he salido de la duda y os lo voy a explicar. Por que NO TIENEN NADA QUE VER.

Según el diccionario de la RAE,  cardenal en su primera acepción significa:  "Cada uno de los prelados que componen el colegio consultivo del papa y forman el cónclave para su elección". Viene del latín *cardinalis (fundamental, principal). De donde derivan los cuatro puntos cardinales y las cuatro virtudes cardinales. 

Los cardenales se vestían de rojo en recuerdo de la sangre derramada de Cristo. Y así, hablamos del color rojo cardenal, e incluso un ave sudamericana se denomina cardenal por su plumaje rojo:

A los cardenales eclesiásticos también se les llama "purpurados", del nombre latino (derivado del griego) de un molusco que arrojaba tinta de color rojo.

Ahora bien, cuando nos golpeamos, nos hacemos un hematoma, moratón o moretón, o cardenal que en su segunda acepción significa: "Mancha amoratada, negruzca o amarillenta de la piel a consecuencia de un golpe u otra causa". Y como se puede observar cuando nos hacemos uno, nunca es rojo. 

Esta segunda acepción proviene del latín tardío *cardinus, relativo al cardo por el color de sus flores. El color se llama por tanto cárdeno, y es sinónimo de amoratado. He aquí algunas flores del cardo:


Aunque todos sabemos que los cardenales o hematomas empiezan en color amarillo y sigue a veces verdoso, la mayoría acaban en morado (del color de las moras) o cárdeno.

Y lo de hematoma y todas las dolencias acabadas en -oma lo dejamos para otro día.

miércoles, 23 de abril de 2025

lunes, 31 de marzo de 2025

LA HISTORIA DEL TEMA "MISIRLOU"

"Misirlou" es un término que tanto en griego como en turco significa "mujer egipcia musulmana" y tiene su origen en el folclore helénico. El tema, muy conocido en la tradición griega, trataba sobre una historia de amor prohibido con una mujer de otra religión.

¿Que por qué la traigo aquí?

Pues porque me acabo de enterar, gracias a un querido amigo colaborador de este blog, que el tema original griego, que data de 1930, por la banda rebética  de Mikhalis Patrinos, cuyo enlace os pongo aquí

... ha sido adaptado posteriormente y durante 30 años por diversos autores, hasta llegar a 1962, momento en que se creó la versión más conocida hasta nuestros días, por Dick Dale. Es esta:

¿A que ya nos suena más? En efecto, es la banda sonora de arranque de la película de Tarentino "Pulp Fiction". ¡Adelante vídeo!

domingo, 23 de marzo de 2025

LLUVIA, CHOIVA, PLUJA, PIOGGIA, CHUVA, PLUIE, RAIN, ...

 Todas las culturas tienen un DILUVIO, y la griega no iba a ser menos: DEUCALIÓN Y PIRRA.

Como es sobradamente conocida, solo pondré imágenes de los dos únicos supervivientes del diluvio que Zeus mandó sobre la Tierra, arrojando "los huesos de su madre" sobre los hombros:












domingo, 9 de marzo de 2025

¿QUÉ ES LA "HIBRISTOFILIA"?

Leemos en el periódico digital Salamanca24horas:

    Mujeres atraídas por asesinos: "Reivindican que ha de separarse al autor de su obra. Hay un negacionismo de la evidencia criminal".

    El traslado de Alfonso Basterra al Centro Penitenciario de Topas para estar más cerca de la salmantina con la que habría iniciado una relación sentimental ha rescatado el fenómeno psicológico de la hibristofilia (...).

Pero ¿qué es este tipo de "filía"? Se trata de un tipo de "parafilia", del griego *pará (más allá, anormal) y *filía (amor, relación sexual), es decir ciertos tipos de comportamiento sexual que van más allá de los convencionales.

Son muchas las parafilias conocidas, como la pedofilia, el sadismo, el masoquismo, el exhibicionismo, el voyerismo, la zoofilia, la coprofilia, la necrofilia, el fetichismo, el frotismo, la podofilia, dendrofilia, entre otros. 

Y entre esos otros está la hibristofilia, del griego *hibris (soberbia), en el sentido de delito, crimen, etc. Así pues la persona que la sufre se enamora de un delincuente.  En la cultura popular, este fenómeno es conocido como Síndrome de Bonnie y Clyde. 

Muchos criminales conocidos, particularmente aquellos que han cometido crímenes atroces, reciben correo por parte de admiradores en prisión con sentido amoroso o sexual, probablemente como resultado de este fenómeno. En algunos casos, los admiradores de estos criminales se han casado con ellos en prisión.